31/1/17

Modorra ligera

Poster Somnia

Dir.: Mike Flanagan
Int.: Kate Bosworth, Thomas Jane, Jacob Tremblay, Annabeth Gish, Dash Mihok, Scottie Thompson, Jay Karnes, Kyla Deaver, Lance E. Nichols, Courntey Bell
¿De qué va?: Jesse y Mark son una pareja que, tras la trágica pérdida de su hijo, deciden adoptar a Cody, un niño huérfano que tiene pánico a dormirse. Sin embargo, el matrimonio se dará pronto cuenta de que lo que le ocurre a Cody es algo tan asombroso como inexplicable: el niño hace realidad todos sus sueños, y muchas veces lo que se materializa son horribles y letales pesadillas. Para salvar a su familia, Jesse y Mark deberán descubrir qué se encierra bajo los sueños del pequeño.

Reseña: Mike Flanagan se está convirtiendo en uno de los cineastas más prolíficos y competentes del género fantástico y de terror  norteamericano. El año pasado le dio tiempo a estrenar Ouija: El origen del mal en cines y Hush en Netflix, y aún le queda por estrenar un film cuyo lanzamiento estadounidense se ha retrasado de septiembre del 2015 hasta una fecha aún por determinar debido a la bancarrota de su distribuidora, Relativity Media. Hablamos de Somnia. Dentro de tus sueños (Before I Wake), que pese a permanecer inédita en su país de origen ya ha aterrizado en buena parte del mundo, como ha sido el caso de España, previo paso por el Festival de Sitges. Antes que nada, conviene aclararque  no se trata de una película de terror propiamente dicha, sino de un drama familiar con un toque sobrenatural, aunque no es que la aclaración ayude demasiado a que la película sea mejor de lo que es, pero al menos no conduce a equívocos.

Somnia2

A su favor diremos que, a priori, la historia se intenta distanciar un poco de otras películas que giran en torno a niños que poseen poderes sobrehumanos, además de cierta voluntad para abordar temas como el significado psicológico de los sueños, el proceso de duelo, los miedos infantiles y los límites morales de la explotación de los menores. Todo eso está ahí y resulta muy estimulante, pero se desaprovecha en el momento en el que cobra protagonismo una presencia espectral que podría haber sido mucho más perturbadora si Flanagan hubiese jugado más con las sombras y la sugestión en vez de apresurarse a mostrarla en todo su esplendor, con un acabado digital bastante pobre, como ya ocurrió con Mamá (2013) o La cumbre escarlata (2015); la falta de recursos debería potenciar las soluciones creativas en el apartado de fotografía y montaje, en vez de delegar toda la responsabilidad al equipo de efectos especiales. La investigación y posterior resolución del misterio sobrenatural, una versión rápida y descafeinada de The Ring (2002), impide que se explore más en los temas presentados al principio de la película, mientras que el componente emocional de la historia se pone en marcha de forma arbitraria.

Somnia

Tampoco ayuda la falta de empatía que transmite la pareja protagonista, formada por los dos ex-aspirantes a estrella Thomas Jane y Kate Bosworth, sobre todo esta última, que luce una cara demasiada tersa para lo mal que lo está pasando su personaje… aunque no hay nada que no arregle una solitaria lágrima cayendo en el momento propicio. Quien acaba robando la película no es otro que el pequeño Jacob Tremblay, en una película que rodó antes de la que acabaría convirtiéndose en su inmejorable carta de presentación, La habitación (2015). Aun siendo un personaje menos lucido que el que interpretó en aquel film, Tremblay se vale de su inmenso encanto y gracia natural para eclipsar sin mucho esfuerzo a sus padres adoptivos y al bicho que le atormenta. En definitiva, Somnia: Dentro de tus sueños tiene ideas interesantes que son pobremente desarrolladas al coquetear con el drama y el terror, sin aprovechar del todo las oportunidades que sendas facetas le brindan, de ahí un desenlace satisfactorio a la hora de atar cabos y sorprender al espectador, pero también un tanto engañoso por eludir sus connotaciones más siniestras.

4’5/10

28/1/17

El amor es amor, es amor, es amor, es amor…

Poster Loving

Dir.: Jeff Nichols
Int.: Joel Edgerton, Ruth Negga, Marton Csokas, Michael Shannon, Nick Kroll, Jon Bass, Bill Camp, David Jensen, Alano Miller, Michael Abbott Jr., Sharon Blackwood
¿De qué va?: Richard y Mildred Loving fueron una pareja de Virginia que se casó en 1958. Debido a la naturaleza interracial del matrimonio, fueron arrestados, encarcelados y exiliados. Durante casi una década, la pareja luchó por su derecho a regresar a casa.

Reseña: Todo apunta a que en la era Trump, Estados Unidos va a sufrir un severo retroceso en cuestión de derechos civiles para todo aquel que no sea un varón blanco y heterosexual. En tiempos así, no está de más echar un vistazo atrás, no para reconfortarse en el hecho de que antes las cosas estaban peor, sino para buscar la inspiración en aquellos que en el pasado lucharon con valentía por la igualdad y la derogación de leyes injustas. Es el caso del matrimonio Loving, cuya batalla legal contra el estado de Virginia asentó la jurisprudencia necesaria para invalidar las leyes que prohibían el matrimonio interracial en Estados Unidos.

L_06889.NEF

Sin embargo, los Loving no eran activistas políticos, ni grandes oradores, ni querían ser abanderados de la lucha contra el racismo, tan sólo eran una pareja normal y corriente, que lo único que quería es que les dejaran ser felices sin hacer daño a nadie y formar una familia en el campo, en su pueblo de origen. El director Jeff Nichols ha hecho una película sobre su historia acorde a la discreción y la humildad que caracterizó a la pareja durante todo el calvario que pasó, por lo que Loving está exenta de buena parte de los lugares comunes que caracterizan a las películas basadas en hechos reales: no hay discursos enfáticos, ni momentos dramáticamente desgarradores, ni grandes discusiones. El racismo es algo que se percibe de forma latente, en las miradas furtivas de aquellos que observan a la pareja de lejos, mientras que los Loving se apoyan mutuamente y aceptan su condena con resignación, cabizbajos y sin levantar la voz, pero sin perder jamás la dignidad. Toda una lección de integridad y constancia sin ínfulas de adoctrinamiento.

L_01377.NEF

Algunos podrían considerar las virtudes de la sobriedad estilística y narrativa de Nichols  un tanto “anti-cinematográficas”, puesto que al no corresponderse con las manipulaciones sentimentales que hemos asimilado a través de años y años de consumo de cine romántico, la película puede tildarse de aburrida, lenta y plana, pero seguro que al Richard y a la Mildred reales les hubiese gustado tanto como sus respectivas encarnaciones a cargo de Joel Edgerton y Ruth Negga. El primero, que no siempre está especialmente convincente, hace aquí un gran trabajo en un registro similar al de Heath Ledger en Brokeback Mountain, es decir, un tipo parco en palabras y un poco bruto con más buen fondo y sensibilidad de la que transmite a simple vista. Por su parte, Negga hace un gran trabajo de contención, con una mezcla de tristeza, timidez y coraje tan sutil como hermosa y elocuente.

Loving2

Loving es una película que puede despertar más admiración que pasión. Se mantiene tan apegada a su austeridad que cuesta conectar con ella emocionalmente, mientras que los escasos momentos en los que más se asemeja al cine sensiblero se sienten un tanto forzados, pese a lo bien que se recrea la intimidad de la pareja, de cuyo punto de vista solo se separa en momentos muy puntuales.  Con todo, Jeff Nichols se consolida un poco más como uno de los cineastas norteamericanos más interesantes y elegantes del panorama actual, con vocación clásica y visión contemporánea, cerrando el film con un plano tan austero como bonito y alegórico. Y es que, a día de hoy , 50 años después del fin de la lucha de los Loving, aún faltan muchos ladrillos que colocar en la lucha por los derechos civiles igualitarios.

7/10

26/1/17

Un faro a medio gas

Poster La luz entre los oceanos

Dir.: Derek Cianfrance
Int.: Michael Fassbender, Alicia Vikander, Rachel Weisz, Jack Thompson, Thomas Unger, Florence Clery, Bryan Brown, Emily Barclay
¿De qué va?: Australia, 1926. Un farero y su esposa encuentran un hombre muerto y un bebé en un bote encallado en la orilla. Dados sus intentos frustrados de concebir, la pareja decide no acudir a las autoridades y criar a la niña como si fuera suya. Todo se complica cuando años más tarde descubren que la madre biológica está viva.

Reseña: Hay películas que parecen destinadas a ganar estatuillas doradas desde el momento en el que fueron planeadas. Así lo creen algunas distribuidoras españolas cuando se aventuran a programar con mucha antelación sus estrenos para los meses de enero y febrero, época en la que la taquilla se beneficia de los Globos de Oro y las nominaciones a los Oscar. Pero la jugada no siempre sale bien, porque hay películas que, a pesar de las expectativas, no gustan o pasan muy desapercibidas en la temporada de premios. Es lo que ha ocurrido con La luz entre los océanos, un film que reunía todos los ingredientes para ser, o bien un imán de premios, o un telefilm de sobremesa de lujo. Finalmente, no es ni lo uno ni lo otro, pero si hay que escoger un bando, sería el segundo.

La luz entre los oceanos2

En este caso en particular, duele que la película no sea todo lo buena que quisiéramos, porque detrás de ella está Derek Cianfrance, que debutó con una de las mejores y más dolorosas disecciones del amor de lo que llevamos de siglo XXI, Blue Valentine (2010), y su segundo film, Cruce de caminos (2012), aun siendo menor, también tenía ideas interesantes y arriesgadas. En su último trabajo, el primero que parte de un material ajeno, exhibe un academicismo impoluto, sin rastro alguno de señas de autor. Es más, me dicen que la ha dirigido Lasse Halström y me lo hubiera creído, porque es la clase de película blandita que se ha dedicado a hacer en los últimos años (Un lugar donde refugiarse, Querido John, Una vida por delante…). Y eso que la historia no empieza mal, con el encuentro de dos almas solitarias y heridas a consecuencia de la guerra que encuentran en una isla remota el exilio perfecto para ser felices, ajenos a las inclemencias del mundo… aunque pronto descubrirán que, en la vida, las adversidades son inevitables, por muy sobreprotegido que se esté.

 La luz entre los oceanos

La contraposición entre pasado y futuro funcionó muy bien en los anteriores films de Cianfrance. En este, hay también una voluntad de evidenciar las consecuencias a largo plazo de los actos, la asunción de responsabilidades ajenas o el dolor de la pérdida, pero el conflicto estalla de forma mecánica y, a pesar de las caras tristes, los llantos, la partitura de Alexandre Desplat y las imágenes de atardeceres en el mar (demasiadas), la emoción nunca termina de traspasar la pantalla. Y no es porque sus actores no se esfuercen en conseguirlo, de hecho, lo mejor de la película son las esforzadas interpretaciones de su trío protagonista: Michael Fassbender y Alicia Vikander tienen mejor química que otras muchas parejas de actores cuyo amor surgió durante el rodaje, mientras que Rachel Weisz cumple sobradamente como el elemento desestabilizador de su armonía, pese a que sea la “responsable” de que la historia vaya por derroteros trillados sobre niños robados y la contraposición entre paternidad biológica y adoptiva.

THE LIGHT BETWEEN OCEANS

La luz entre los océanos es la clase de película que, formalmente, resulta irreprochable, pero que  tampoco tiene nada que te haga vibrar. Demasiado masticada explicitando la trama (esos flashbacks innecesarios del pasado de Rachel Weisz) y demasiado superficial a la hora de abordar tanto los debates éticos que surgen a colación del argumento como las decisiones que toman los personajes en momentos clave. Como melodrama de domingo por la tarde tiene un pase, pero en poco tiempo tan sólo la recordaremos porque fue la película en la que Fassbender y Vikander se enamoraron. Desde que ellos son los que mejor partido le han sacado a la experiencia.

5’5/10

25/1/17

La mujer inmóvil

Poster Maria y los demas

Dir.: Nely Reguera
Int.: Bárbara Lennie, José Ángel Egido, Pablo Derqui, Vito Sanz, Julián Villagrán, María Vázquez, Rocío León
¿De qué va?: Desde que murió su madre cuando ella tenía 15 años, María ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Se siente orgullosa de haber sido el pilar de la familia, y por eso, cuando su padre se enamora repentinamente de su enfermera y anuncia su inminente compromiso, María siente que su vida se desmorona.

Reseña: Entre las princesas de corona torcida de la “rom-com” tradicional y las “manic pixie dream girls” del cine indie, hay un espectro cinematográfico cada vez más potente de mujeres reales, con sus virtudes y sus defectos, que no se corresponden al imaginario masculino más rancio, ni son estandartes de nada, y con las que a veces cuesta simpatizar porque nos sentimos identificados más de lo que nos gustaría. La ópera prima de Nely Reguera nos presenta a una de esas mujeres, María, que sufre una crisis vital a los treinta y tantos, pero no porque le estén empezando a salir arrugas, o porque no esté casada, sino porque por primera vez se ha dado cuenta de que, aunque todo el mundo a su alrededor esté avanzando, ella hace tiempo que se encuentra estancada, y sin saber qué dirección tomar.

Maria y los demas2

La excusa para permanecer quieta, invisible, era cuidar de su padre enfermo, pero ahora que él ya se ha recuperado y piensa en rehacer su vida con un nuevo amor, María ya no cuenta con esa carga familiar, pero en vez de sentirse liberada se frustra, porque ya no es necesaria. Es curioso el diálogo que se establece entre María (y los demás) y El porvenir, en la que una mujer madura experimentaba por primera vez en mucho tiempo una libertad absoluta. Pero si el personaje que encarnaba Isabelle Huppert en aquella película saboreaba su recién adquirida independencia, María se agobia porque le falta determinación. Necesita un reconocimiento y una comprensión par parte de su familia, jefe y amigos que nunca llega, y que le impide tomar la iniciativa en su vida, dejándose llevar por la inercia. Por eso también tiene unas expectativas amorosas inducidas por la presión de su entorno, siendo muy probable que ni se haya parado a pensar en si de verdad quiere una relación seria con el tío con el que se ve de vez en cuando.

Maria y los demas

Si todo esto y mucho más trasciende de la película no es solo gracias a lo bien que se maneja Nely Reguera entre el drama y la comedia sin caer nunca en la hipérbole, que también, sino al magnífico trabajo que realiza Bárbara Lennie. La actriz interioriza perfectamente todas las capas de las que se compone María, tratándose de un personaje que resulta antipático, entrañable, patético, taciturno, calamitoso… Básicamente, alguien real, imperfecto, y que ejerce de pilar de una familia cuyos miembros están tan absortos en sus particulares ombligos que no se percatan de lo fundamental que es para mantener el equilibrio de sus relaciones…. hasta que ella decida que ya no quiere serlo más. María (y los demás) es un retrato divertido, inteligente e incómodo de una mujer cuya vida es como un tren a punto de descarrillarse; no obstante, un simple gesto, una iniciativa, basta para reconducir cualquier locomotora descontrolada. Por eso, el abrupto desenlace de la historia de María tiene toda la lógica del mundo. Lo importante no es qué pasará, sino hacer lo necesario para que algo ocurra.

8/10

24/1/17

Nominaciones a los Oscar 2017

Oscars 2017

 

Mejor película
La llegada
Fences
Hasta el último hombre
Comanchería
Figuras ocultas
La La Land
Lion
Manchester frente al mar
Moonlight


Mejor director
Damien Chazelle
por La La Land
Mel Gibson por Hasta el último hombre
Barry Jenkins por Moonlight
Kenneth Lonergan por Manchester frente al mar
Denis Villeneuve por La llegada

Mejor actor protagonista
Casey Affleck
por Manchester frente al mar
Andrew Garfied por Hasta el último hombre
Ryan Gosling por La La Land
Viggo Mortensen por Captain Fantastic
Denzel Washington por Fences

Mejor actriz protagonista
Isabelle Huppert
por Elle
Ruth Negga por Loving
Natalie Portman por Jackie
Emma Stone por La La Land
Meryl Streep por Florence Foster Jenkins

Mejor actor de reparto
Mahershala Ali
por Moonlight
Jeff Bridges por Comanchería
Lucas Hedges por Manchester frente al mar
Michael Shannon por Animales nocturnos
Dev Patel por Lion

Mejor actriz de reparto
Viola Davis
por Fences
Naomie Harris por Moonlight
Nicole Kidman por Lion
Octavia Spencer por Figuras ocultas
Michelle Williams por Manchester frente al mar

Mejor guion original
20th Century Women
Comanchería
La La Land
Langosta
Manchester frente al mar

Mejor guion adaptado
La llegada
Fences
Figuras ocultas
Lion
Moonlight

Mejor película de habla no inglesa
Tanna (Australia)
Bajo la arena (Land of Mine) (Dinamarca)
El viajante (The Salesman) (Irán)
Toni Erdmann (Alemania)
Un hombre llamado Ove (Suecia)

Mejor película de animación
Kubo y las dos cuerdas mágicas
La vida de Calabacín
Vaiana
La tortuga roja
Zootrópolis


La lista completa de nominados, cortesía de Filmaffinity.


Impresiones

- La La Land reina la lista de nominaciones con 14 menciones, sumándose al récord que ostentan Eva al desnudo (1950) y Titanic (1997) de películas con más candidaturas a los Oscar. Le sigue Moonlight y La llegada con 8 cada una, si bien la ausencia de Amy Adams en la categoría de mejor actriz protagonista, el que quizás sea el año que más se lo merecía, ha sido uno de los ninguneos más sonados de esta edición.

- El musical de Damien Chezelle sólo podría llevarse 13 Oscars, pues tiene dos menciones en una misma categoría: mejor canción (City of Stars y Audition).

- La Academia zanja la polémica de los #OscarsSoWhite al nominar a seis intérpretes afroamericanos, superando el récord conseguido en 2004 y 2006.

- Kubo y las dos cuerdas mágicas es la segunda película de animación de la historia en aspirar al Oscar a mejores efectos visuales. La primera fue Pesadilla antes de Navidad (1993).

- Isabelle Huppert consigue la nominación al Oscar a mejor actriz pese a que Elle no pasó el corte de preseleccionadas en la categoría de habla no inglesa. Las dos únicas grandes sorpresas en las categorías interpretativas son la inclusión de Ruth Negga por Loving en actriz principal y la de Michael Shannon por Animales nocturnos en actor de reparto, la única nominación que ha conseguido el film de Tom Ford.

- Como era de esperar tras ver lo mal que le ha ido en la temporada de premios, Silencio de Martin Scorsese tan solo consigue una nominación, mejor fotografía. En cambio, Hasta el último hombre ha obtenido 6, incluyendo mejor película, director para Mel Gibson y actor protagonista para Andrew Garfield.

- Langosta es nominada a mejor guion original. Aunque la película data del 2015, se estrenó en Estados Unidos durante el 2016.

- El cortometraje Timecode de Juanjo Giménez Peña, representación española de este año al estar nominado en la categoría de mejor corto de ficción.

- El anuncio de este año se ha realizado por primera vez en diferido y por la red, con intérpretes como Brie Larson, Terrence Howard o Glenn Close comentando lo que sintieron cuando fueron nominados mientras una música de ascensor sonaba de fondo. Una autobombo innecesario que le ha quitado buena parte de la emoción que caracteriza a este evento.


Este año, incluso el récord de La La Land entraba dentro de lo previsto. Pocas sorpresas para una edición en la que mucho se tendría que torcer la cosa para que no triunfase el aclamado film de Chazelle. Con muchas de las categorías ya sentenciadas, a priori lo más emocionante será ver quién acaba imponiéndose en la terna de mejor actriz principal, pues la disputa entre Natalie Portman, Emma Stone e Isabelle Huppert resulta mucho más competitiva que la de actor protagonista y actriz de reparto, en las que Casey Affleck y Viola Davis respectivamente son claros favoritos. El próximo 26 de febrero se entregarán los Oscar en una gala conducida por Jimmy Kimmel que esperemos no sea tan soporífera y relamida como lo han sido las nominaciones, y ojalá que el año que viene vuelvan al sistema de toda la vida. Como siempre, no se olviden de ver todas las películas nominadas  para poder confeccionar unas quinielas con fundamento. ¡Feliz temporada de Oscars!

22/1/17

Ganadores de los premios OFB 2016

Mejor película
La llegada

Arrival2


Spotlight > Carol > La habitación > Sing Street > Kubo y las dos cuerdas mágicas >
La reconquista > Elle > Dos buenos tipos > Café Society > La bruja
> Calle Cloverfield 10 > El porvenir > El cuento de la princesa Kaguya
> Hasta el último hombre > Tangerine


Premio especial de los seguidores

Carol3

1º: Carol (37’5 %)
2º: La llegada (30%)
3º: Elle, La bruja y Kubo y las dos cuerdas mágicas (17,5 %)

Mejor director
Mel Gibson por Hasta el último hombre
Todd Haynes por Carol
Thomas McCarthy por Spotlight
Jonás Trueba por La reconquista
Denis Villeneuve por La llegada

Denis Villeneuve


Mejor actor protagonista

Michael Caine por La juventud
Leonardo DiCaprio por El renacido
Michael Fassbender por Steve Jobs
Andrew Garfield por Hasta el último hombre
Ryan Gosling por Dos buenos tipos
Jacob Tremblay por La habitación

Jacob Tremblay


Mejor actriz protagonista

Amy Adams por La llegada y Animales nocturnos
Kate Beckinsale por Amor y amistad
Isabelle Huppert por Elle y El porvenir
Brie Larson por La habitación
Rooney Mara por Carol
Saoirse Ronan por Brooklyn

Isabelle Huppert2


Mejor actor de reparto
John Goodman por Calle Cloverfield 10
Tom Hardy por El renacido
Samuel L. Jackson por Los odiosos ocho
Michael Keaton por Spotlight
Jack Raynor por Sing Street
Aaron Taylor-Johnson por Animales nocturnos

John Goodman


Mejor actriz de reparto

Jennifer Jason Leigh por Los odiosos ocho
Alexandra Jiménez por Kiki, el amor se hace
Felicity Jones por Un monstruo viene a verme
Rachel McAdams por Spotlight
Molly Shannon por Other People
Kate Winslet por Steve Jobs

Kate Winslet


Mejor guion original

Woody Allen por Café Society
Chris Kelly por Other People
Thomas McCarthy y Josh Singer por Spotlight
Quentin Tarantino por Los odiosos ocho
Jonás Trueba por La reconquista

Spotlight


Mejor guion adaptado

Eric Heisserer por La llegada
Phyllis Nagy por Carol
Aaron Sorkin por Steve Jobs
Whit Stillman por Amor y amistad
Paul Verhoeven por Elle

Arrival5


Mejor montaje

Carol
Hasta el último hombre
La llegada
La reconquista
Spotlight

Arrival3


Mejor fotografía

Jarin Blaschke por La bruja
Simon Duggan por Hasta el último hombre
Edward Lachman por Carol
Emmanuel Lubezki por El renacido
Vittorio Storaro por Café Society

Carol


Mejor diseño de producción

Animales fantásticos y dónde encontrarlos
Café Society
Carol
La llegada
El renacido

Animales fantasticos


Mejor vestuario
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
Café Society
Carol
La chica danesa
El renacido

Fantastic Beasts


Mejor banda sonora instrumental

Carter Burwell por Carol
Jóhann Jóhannsson por La llegada
Abel Korzeniowski por Animales nocturnos
Mark Korven por La bruja
Ennio Morricone por Los odiosos ocho


Mejor compilación de canciones
Kiki, el amor se hace
Peter y el dragón
La reconquista
Sing Street
Vaiana


Mejor canción

"Arcadia en flor" de La reconquista
"Better Love" de La leyenda de Tarzán
"Can’t Stop the Feeling!" de Trolls
"Drive It Like You Stole It" de Sing Street
"You’re Welcome" de Vaiana


Mejores efectos visuales
Animales fantásticos y dónde encontrarlos
Doctor Strange
El libro de la selva
El renacido
Un monstruo viene a verme

Film Review The Jungle Book


Mejor película de habla no inglesa

Elle (Francia)
Nuestra hermana pequeña (Japón)
El porvenir (Francia)
La reconquista (España)
Tarde para la ira (España)

La reconquista


Mejor película de animación

Anomalisa
El cuento de la princesa Kaguya
Kubo y las dos cuerdas mágicas
El techo del mundo
Vaiana

Kubo


Mejor reparto

Animales nocturnos
Los odiosos ocho
Spotlight
Steve Jobs
Todos queremos algo

Producers Guild Awards-Nominations


Mejor actor revelación

Emory Cohen por Brooklyn
Quentin Dolmaire por Tres recuerdos de mi juventud
Lewis MacDougall por Un monstruo viene a verme
Glen Powell por Todos queremos algo
Jacob Tremblay por La habitación
Ferdia Walsh-Peelo por Sing Street

Tremblay_MacDougall


Mejor actriz revelación

Lucy Boynton por Sing Street
Belén Cuesta por Kiki, el amor se hace
Agyness Deyn por Sunset Song
Angourie Rice por Dos buenos tipos
Mya Taylor por Tangerine
Anya Taylor-Joy por La bruja

Anna Taylor Joy


Mejor escena

La pelea en el aeropuerto de Capitán América: Civil War
La huida de Kaguya de El cuento de la princesa Kaguya
La primera batalla de Hasta el último hombre
Noche de swing en La reconquista
El final de Star Wars: Rogue One
El perezoso funcionario de Zootrópolis


Premio especial al mayor gatillazo
Assassin’s Creed
Batman v Superman: El amanecer de la justicia
Escuadrón suicida
Hank Williams, una voz a la deriva
X-Men: Apocalipsis

Escuadron Suicida

 

Recuento de premiados

La llegada: Mejor película, director, guion adaptado y montaje.

Carol: Premio especial de los seguidores, fotografía y banda sonora.

Spotlight: Mejor guion original y reparto.

La habitación: Mejor actor protagonista y revelación (ex aequo).

Animales fantásticos y dónde encontrarlos: Mejor diseño de producción y vestuario.

Sing Street: Mejor compilación de canciones y canción.

Elle: Mejor actriz protagonista.

El porvenir: Mejor actriz protagonista.

Calle Cloverfield 10: Mejor actor de reparto.

Steve Jobs: Mejor actriz de reparto.

La reconquista: Mejor película de habla no inglesa.

El libro de la selva: Mejores efectos visuales.

Un monstruo viene a verme: Mejor actor revelación (ex aequo).

La bruja: Mejor actriz revelación

Zootrópolis: Mejor escena

 

Ediciones anteriores: 2015, 2014, 2013, 2012, 2011, 2010, 2009, 2008, 2007

21/1/17

Gabinete de crisis kaiju

Poster Shin Godzilla

Dir.: Hideaki Anno, Shinji Higuchi
Int.: Satomi Ishihara, Hiroki Hasegawa, Yutaka Takenouchi, Akira Emoto, Kengo Kôra, Jun Kunimura, Ren Ohsugi, Mikako Ichikawa, Pierre Taki, Mark Chinnery
¿De qué va?: Una criatura gigantesca y misteriosa surge del océano y destruye Tokio a su paso. Apremiado por la muerte y la desesperación, las autoridades de Japón deberán reunir el poder necesario para superar este desafío.

Reseña: Ya que el relanzamiento estadounidense de Godzilla (2014) gustó tanto e hizo buenos números en taquilla, la productora Toho no ha querido quedarse de brazos cruzados y también se ha apuntado al carro del relanzamiento de su criatura. De hecho, el “shin” del título es una palabra japonesa que puede significar ‘nuevo’, ‘verdadero’ y ‘dios’, lo cual supone toda una declaración de intenciones sobre el film: este Godzilla destroza Japón como si lo hiciera por primera vez, con un diseño muy similar al de su debut cinematográfico en 1954, pero también con características nuevas, recobrando la fiereza perdida tras numerosas secuelas y revisiones a cada cual más esperpéntica. Sin embargo, aquellos que esperen una película kaiju en toda regla tal vez se lleven una decepción enorme cuando vean que el monstruo es, más bien, una excusa para montar un thriller satírico cuyo principal propósito es radiografiar el sistema político de Japón.

null

Si el Godzilla original era producto del derrotismo, el luto y las heridas abiertas de Japón tras la 2ª Guerra Mundial, el nuevo es hijo de los tiempos que corren en el país del sol naciente, del pánico originado tras el accidente de Fukushima, de las relaciones internacionales del país y de la ineficacia de su propio gobierno. La película se olvida de las principales víctimas, los ciudadanos de a pie, para centrar su mirada en las oficinas, los pasillos y los laboratorios donde políticos, científicos y otros expertos buscan una solución para acabar con la amenaza. La sátira queda bien expuesta en la primera media hora del metraje, en la que se demuestra la lentitud de la excesiva burocracia, la laberíntica cadena de órdenes o la abundancia de reuniones para abordar cualquier asunto por nimio que sea. El problema llega tras el primer asalto contra el monstruo, porque la trama se enrosca en sí misma y acaba resultando monótona, perdiendo la chispa inicial y el ritmo ante demasiadas conversaciones sobre la biología del monstruo y sobre el sistema político nipón, sacando a relucir tanto sus debilidades internas como las de sus relaciones con Estados Unidos. Además, desaprovecha otros temas que sólo toca de pasada, como que se produzcan manifestaciones ciudadanas que glorifican a Godzilla.

Shin Godzilla3

Las impresionantes imágenes de destrucción que remiten a catástrofes reales se ven empañadas por el uso y abuso de letreros para indicar el nombre y el cargo de cada persona que sale en pantalla, así como para señalar hasta el nombre del callejón que ha sido arrasado por la cola de Godzilla. Es probable que se haya hecho así para que los espectadores japoneses identifiquen cada rincón en el que se ambienta la película, en pos de crear una experiencia más realista, lo cual no dejar de ser un síntoma más de que se trata de una película 100% japonesa, pues sólo el público de su país será capaz de pillar todas las referencias y la gracia de los chistes. Es como si les pusiéramos a ellos Ocho apellidos vascos: no se enterarían ni de la mitad. Con todo, Shin Godzilla no deja de ser una curiosa reencarnación del mítico monstruo, recuperando la esencia crítica de sus orígenes, aunque es un lástima que en el proceso hayan perdido la diversión que siempre ha caracterizado al género de los monstruos gigantescos, si bien su mensaje final de que no hay mejor oportunidad que una catástrofe para unir a un país y empezar a hacer las cosas bien es ciertamente poderoso.

6/10

20/1/17

O.C: ¡Vampiros en la Habana! (1985)

Poster Vampiros en la Habana¿De qué va?: El vampiro científico Berndhart Amadeus Von Drácula crea el Vampisol, un elixir que permite a sus congéneres exponerse y pasear bajo la luz del sol. En cuanto la noticia llega a los grandes clanes de vampiros de Estados Unidos y Europa, todos viajan a Cuba para hacerse con la fórmula. Pepito, un trompetista sobrino del creador del Vampisol, será el encargado de custodiar la fórmula e impedir que los vampiros de fuera se hagan con ella.

Reputación: Film de animación de culto coproducido por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, Radio Televisión Española y Durniock Producciones, de la extinta República Democrática Alemana. ¡Vampiros en la Habana! es hija del llamado Cine Imperfecto, un movimiento cinematográfico surgido en Latinoamérica en la década de los 60 que rechazaba el perfeccionismo de Hollywood y del cine de autor, apostando por un cine que defendiese el cambio social y político y que ponía en tela de juicio el neocolonialismo. Su director, Juan Padrón, recibió la oportunidad de hacer la película, tras años dibujando comics, gracias a su trabajo en la serie animada Filminutos, que mezclaba humor con personajes siniestros. Asimismo, Padrón contó con el reconocido trompetista Arturo Sandoval para aportar su música al film. La película tuvo un largo recorrido por los festivales de cine de todo el mundo, ganando varios premios. 17 años después se estrenó su secuela, Más vampiros en La Habana, en la que Pepito se enfrenta a un grupo de vampiros nazis. Sin embargo, no gustó tanto ni tuvo tanta repercusión como la cinta original.

Comentario: Antes de que South Park revolucionara con su humor negro y crítico y su animación chusca, ya existía ¡Vampiros en la Habana!, un film para adultos con maneras de serie B curioso y muy, muy divertido. Si bien uno puede olvidarse del subtexto y seguir la trama autoconvenciéndose de que es una inofensiva comedia sobre vampiros y estereotipos geográficos, resulta incuestionable su propósito de satirizar a costa de las relaciones de Cuba con Estados Unidos y Europa, retratando a éstos como chupópteros que se enfrentan por explotar los recursos del país, al tiempo que reivindica la revolución cubana y ataca la tiranía del gobierno de Machado (la historia está ambientada en el año 1925). La película realiza una defensa a ultranza del comunismo, con tanta gracia y desparpajo que no se le puede tildar de panfletaria, y también porque, en última instancia, prevalece la animada y alegre celebración de la cultura cubana, de su gente y de su música.

Próximo visionado: Memorias del subdesarrollo (1968)

19/1/17

Aquellos ojos grises…

Poster La autopsia de Jane Doe

Dir.: André Øvredal
Int.: Emile Hirsch, Brian Cox, Ophelia Lovibond, Olwen Catherine Kelly, Michael McElhatton, Jane Perry
¿De qué va?: El cuerpo de una joven sin identificar aparece en un pequeño pueblo de Virginia y es trasladado por los agentes de policía a una funeraria local regentada por un forense y su hijo. Ambos dispondrán de una noche para determinar la causa de la muerte de la chica, pero pronto empezarán a observar evidencias muy extrañas en su cuerpo sin vida.

Reseña: Generar terror es complicado a la par de sencillo. A veces basta con un simple susto, y en otras, con hacer realidad lo imposible, lo que no se puede explicar con lógica. Es lo que le ocurre al par de forenses que protagonizan esta película, quienes, acostumbrados a desentrañar los misterios que esconde cada cuerpo que reciben en la morgue, se enfrentan a un cadáver que se revela como un auténtico galimatías científico, pues cada pequeño descubrimiento que realizan examinándolo resulta más turbador que el anterior.  La autopsia de Jane Doe es un film de terror sin otra intención que el de infundir pavor en el público, y lo consigue, creando una atmósfera inquietante y enrarecida con un cuerpo inerte lleno de sorpresas como epicentro.

La autopsia de Jane Doe

Conforme el análisis de la susodicha Jane Doe (nombre que se le adjudica en los países anglosajones a las mujeres sin identificar) avanza, el relato llega a un punto en el que la situación se desmadra, entrando en juego factores que ya intuíamos que acabarían cobrando alguna importancia, como los pasillos y recovecos del sótano donde se encuentra el depósito de cadáveres donde se desarrolla buena parte de la acción, así como la dinámica de la relación entre los forenses (estupendos Emile Hirsch y Brian Cox), un padre y su hijo que, debido a las circunstancias de la vida, han terminado aislados, protegiéndose el uno al otro, aunque de nada les sirve si no se cuidan y protegen a sí mismos primero. Este segundo tramo de la película no resulta tan original e hipnótico como el primero, pero tampoco le desmerece, porque los sustos están bien medidos, los giros de guion se suceden hasta el final, y jamás bajamos la guardia ante ese espeluznante cadáver que nos pone en tensión y con los pelos de punta cada vez que la cámara se detiene en él.

La autopsia de Jane Doe2

En definitiva, La autopsia de Jane Doe es un pequeño, elegante y muy efectivo film de terror que, en la línea del cine de James Wan (Insidious, Expendiente Warren) se vale igual de elementos macabros como de otros tan aparentemente inofensivos y mundanos como el sonido de una campanilla o una canción teóricamente alegre para ponernos de los nervios. Esperemos que no estropee el mal cuerpo que nos deja con una innecesaria secuela.

7/10

18/1/17

Convirtiendo quimeras en arte

Poster La La Land

Dir.: Damien Chezelle
Int.: Ryan Gosling, Emma Stone, John Legend, Rosemarie DeWitt, Finn Wittrock, J.K. Simmons, Callie Hernandez, Jessica Rothe, Sonoya Mizuno
¿De qué va?: Mia es una aspirante a actriz y Sebastian un aspirante a pianista de jazz que se enamoran en la ciudad de Los Angeles mientras intentan alcanzar sus sueños. En una competición constante por buscar un hueco en el mundo del espectáculo, Mia y Sebastian descubren que el equilibrio entre el amor y el arte puede ser el mayor obstáculo de todos.

Reseña: Un kilométrico atasco en una autopista de Los Ángeles, situación al parecer bastante habitual allá, es el escenario donde se ejecuta el inmejorable número musical con el que arranca La La Land (hagamos como que no existe el sobrenombre de La ciudad de las estrellas), con una canción que se entiende como una carta de amor a la ciudad que alberga a la Meca del Cine y que se mantiene soleada durante todos los meses del año, de ahí que las estaciones que dan nombre a los capítulos en los que se divide el relato no se evidencien por la climatología, sino por el devenir de la pareja protagonista. Porque el nuevo film de Damien Chazelle tras la ensordecedora Whiplash, es la historia de Mia y Sebastian, dos nostálgicos empedernidos que intentan alcanzar sus sueños siguiendo la estela de sus grandes ídolos (Ingrid Bergman el de ella, Thelonious Monk el de él), aunque en realidad sean dos pobres diablos con mucho talento a los que les falta algo más importante si cabe para triunfar en sus respectivas carreras: suerte.

La La Land3

La fascinación por esa supuesta fábrica de sueños que es la ciudad de Los Ángeles no llega a empañar la cruda realidad: audiciones en las que los directores de casting no prestan atención, bares de jazz que son sustituidos por imposibles fusiones de música y comida, cines antiguos que cierran sus puertas, probablemente para convertirse en centros comerciales… La La Land es idealista, pero no ingenua. Luchar por alcanzar el éxito no es fácil, menos aún cuando no se está dispuesto a tomar atajos o poner en cuestión la integridad artística, pero se lleva mucho mejor cantando, bailando, viendo películas clásicas y… enamorándose, claro. El film es el resultado de aunar la majestuosidad del musical del Hollywood clásico con la respuesta vanguardista y libre que se fraguó al otro lado del charco, con Jacques Demy (Los paraguas de Cherburgo) como principal exponente, aportando la suficiente inventiva, modernidad y simpatía para que la cosa no quede como un mero refrito sin alma propia. Y no lo es en absoluto.

La La Land2

Nada que objetar sobre la impecable dirección de Chazelle. El hábil y frenético montaje de Whiplash da paso a la proliferación de planos secuencia en los que la cámara se mueve de forma casi imperceptible, mientras registra sin cortes las elaboradas coreografías, en escenarios que gozan de la gama de color perfecta, y que son realizadas en su mayoría por la pareja estelar que forman Ryan Gosling y Emma Stone, entregados y compenetrados hasta la médula. Ninguno de los dos canta especialmente bien, pero quién quiere grandes voces cuando derrochan desparpajo, naturalidad y carisma a raudales. Ni siquiera parece que se esfuercen por resultar encantadores, graciosos y empáticos, o en que la química fluya, porque tras tres películas juntos ya pueden considerarse como una de las mejores y más simbólicas parejas cinematográficas del siglo XXI. La película exprime al máximo la picaresca de Gosling y, sobre todo, la descomunal expresividad de los ojazos de Stone; basta con plantar la cámara delante de ellos y que la magia ocurra por sí sola.

Sebastian (Ryan Gosling) und Mia (Emma Stone)

Filmada en colosal Cinemascope, La La Land es un canto a la vida, al jazz, al cine, a los enamorados, a los soñadores y a los perdedores. Igual de emocionante en los números musicales más complejos (Another Day of Sun) como en los más intimistas y sencillos (Audition), su segunda mitad no es tan alucinante como la primera porque ésta es, básicamente, un escándalo. También porque la alegría y espectacularidad de sus números iniciales se hace a un lado para centrarse en temas más amargos, como el tenso equilibrio entre vida profesional y laboral, o los sacrificios y renuncias que se hacen a costa de alcanzar las metas personales. El gran público quedará enganchado por el buen rollo que transmite, por la eficacia de sus gags y por la excelente banda sonora que ha compuesto Justin  Hurwitz, mientras que unos pocos lo harán además porque se sentirán identificados con la frustración vital de su pareja estelar, así como por su defensa a ultranza de aquel “complejo de la Edad de Oro” que descubrimos a través de Midnight in Paris, sobre tener la certeza de que existe un pasado mejor que el presente. Siendo un artefacto tan nostálgico resulta admirable que, en su hermoso y emocionante acto final, la película deje entrever que, a veces, los buenos recuerdos no son más que versiones distorsionadas de un pasado lleno de remordimientos y no tan idílico como nos gusta creer. Es la cara y la cruz de ser un soñador sin remedio.

9’5/10

17/1/17

El suspiro circular de la vida

Poster La tortuga roja

Dir.: Michael Dudok de Wit
¿De qué va?: Un náufrago llega a una isla tropical poblada por aves, cangrejos y tortugas. El completa soledad, el hombre sacará todas las fuerzas necesarias para construir una balsa que le permita escapar de allí, pero todos sus intentos se verán frustrados por una misteriosa fuerza que destruye sus embarcaciones.

Reseña: Aunque hace ya tres años que se anunció el cese temporal de actividad del estudio de animación Ghibli, siguen llegándonos a la cartelera películas bajo su sello, ya sea porque se estrenan con mucho retraso (El cuento de la princesa Kaguya llegó a los cines españoles con tres años de demora) o bien porque son largometrajes que se iniciaron antes de que decidieran tomarse un descanso. Es el caso de La tortuga roja, que empezó a gestarse en el 2006, después de que el mismísimo Hayao Miyazaki quedase tan prendado del oscarizado corto Father and Daughter que instó a su estudio a que colaborase con su director, el holandés Michael Dudok de Wit, dando como resultado la primera producción de Ghibli fuera de su Japón natal.

La tortuga roja

La animación de La tortuga roja recuerda al Tintín de Hergé pero su esencia es puro Ghibli: la comunión del hombre con la naturaleza, el imparable transcurrir del tiempo y cierto folklore fantástico son los tres pilares fundamentales sobre los que se sostiene un relato que, al igual que el corto que le valió a de Wit la admiración de Miyazaki, está completamente exento de diálogos y de palabras, lo cual acrecienta enormemente su poder evocador y alegórico. Lo que empieza como una revisión minimalista del cuento de Robinson Crusoe termina transformándose en una parábola sobre las diferentes etapas vitales del ser humano, de su inherente naturaleza social y de su cambiante y compleja relación con el entorno que le rodea, en el que todo está envuelto en un ciclo vital circular que puede resultar tan provechoso como implacable.

Fusion x64 TIFF File

No hay ni una solo plano de la película cuya composición no resulte armónica o hermosa; los trazos, la paleta de colores, los movimientos, los sonidos… todo es suave, delicado y sencillo, transmitiendo sensaciones y emociones genuinas y profundamente humanistas, al tiempo que hace un uso magistral de la elipsis y se vale de la música para llenar el vacío que dejan unas palabras ausentes que, por otra parte, nunca se echan en falta durante los ajustados 80 minutos que dura el film. Al igual que en aquella obra maestra animada que es El ilusionista de Sylvain Chomet, el poder de sus imágenes es más que suficiente para zambullir al espectador en esta preciosa fábula, dejando que sea éste quien saque su propia interpretación de lo que ha visto, tan válida como cualquier otra, pues, al fin y al cabo, La tortuga roja puede tanto aburrir a quien no consiga conectar con ella como convertirse en una experiencia tan íntima y personal como la que vive el náufrago con ese misterioso quelonio que se cruza en su camino.

8/10