30/4/15

Breve y parcial crónica del 18º Festival de Málaga (2/2)

Poster Muchos pedazos de algoLa tarde de mi segunda jornada en el Festival de Málaga arrancó con Muchos pedazos de algo, una película presentada en la sección Zonazine que en su cartel presume de ir sobre lo que significa ser joven y estar jodido en los tiempos de crisis que corren. Ya en los títulos de crédito, acompañados por imágenes del movimiento 15-M, se notan las intenciones de ser un retrato generacional de los jóvenes de hoy en día, desencantados con el sistema, mejor preparados que nunca, pero con escasas salidas laborales, a no ser que la migración forme parte de los planes.

Muchos pedazos de algo

Las intenciones de la película y del equipo capitaneado por David Yañez son buenas, pero no se puede hacer algo verdaderamente destacable sólo con buenos propósitos. Y es que Muchos pedazos de algo resulta ser una película sobre los líos amorosos de un grupo de amigos que pasan una semana en el festival de música Pirineos Sur: Que si Fulanito está pillado por Menganita y Menganita acaba de romper con su novio porque se va a Londres, que si la Lolita de turno está detrás de Fulanito, que si la mejor amiga de Menganita se lía con el ex de ésta… y así se acaba convirtiendo en el piloto alargado de una serie cuyos personajes nos importan un pimiento. Ni rastro de los efectos de la coyuntura económica más allá de quejas del tipo “¡Es que con la crisis y sin experiencia no me dan trabajo en ningún lado!”. Y encima, al final de la película hay un ‘cliffhanger’ junto a un código para que sigas la historia a través de su página web; como si nos hubiéramos quedado con ganas de más. Y todo ello rodado en elegante blanco y negro, pero salpicado con pantallitas de mensajes de móvil a todo color. Pues vale. Seguro que tienen mucha ilusión y talento pero deberían canalizarlo de mejor forma.

Poster Pos EsoLa rueda de prensa a posteriori se concentró en criticar la situación actual del país, o al menos la parte que presencié, porque al dar tantas vueltas en lo mismo me salí a mitad. Tras realizar una entrevista espontánea para un programa de TV Aragón, en la que hablé hasta de las ventajas fiscales de rodar en las Islas Canarias, entré de nuevo al cine Albéniz para ver Pos Eso, película de animación de plastilina que se estrena hoy mismo en algunos cines españoles. La película, dirigida por Sam (tal cual), es la historia de La Trini, una popular y mediática bailaroa de flamenco que, tras la muerte de su marido torero, sufre la conducta extraña y violenta de su hijo, que parece poseído por el diablo.

Pos eso

¿Les suena de algo? Pues sí, Pos Eso es una especie de biopic encubierto de Isabel Pantoja cruzado con la trama de El exorcista. La película contiene tanto momentos paródicos de la prensa rosa nacional, con aparición de Belén Esteban incluida, como momentos de puro gore que harán las delicias de los amantes del terror desde la serie B hasta la Z (obviamente, no es una peli para niños). La cinta arranca muy bien, con un falso documental de la vida de La Trini, pero va perdiendo fuelle por el camino. Primero, porque Sam no acaba de controlar el ritmo de la narración, segundo, porque hay algunos gags que no funcionan por ser demasiado obvios, y tercero porque el circo se alarga demasiado en su último acto y se desparrama demasiado. No obstante, tiene momentos inspirados, el elenco de voces es de primera (Anabel Alonso, Santiago Segura, Josema Yuste…) y la animación está cuidada al detalle, salvo por los añadidos hechos por ordenador.


El sábado no vi ninguna película. Fue el día del anuncio del palmarés que, como ya les comenté en la entrada de ayer, encumbró a la película de Daniel Guzmán, A cambio de nada, con los premios a mejor película, director, actor de reparto y el de la crítica. Mientras se publicaba el palmarés, coincidí en un ascensor durante medio minuto con la mismísima Isabel Coixet y presencié una entrevista que realizó mi compi Jose Cabello a Jonás Trueba, en la terraza del hotel donde se alojan los invitados del festival. En cuanto Cine Divergente publique la entrevista la enlazaré por aquí ¡Que yo le hice dos preguntas!


Poster Techo y comidaDurante el domingo se proyectaron las películas que habían ganado en las categorías más importantes, así que aproveché para ver Techo y comida de Juan Miguel del Castillo, que ganó el premio del público y el de mejor actriz para Natalie de Molina. La joven encarna a Rocío, una madre soltera de 25 años de Jerez de la Frontera que no consigue encontrar trabajo, no recibe ningún subsidio, está ahogada de deudas y su casero la amenaza continuamente con echarla a la calle si no le paga los alquileres atrasados. La muchacha sólo se mantiene con trabajos ocasionales mal pagados y vendiendo en el top manta objetos que se encuentra por ahí.

Techo y comida

A punto está Techo y comida de convertirse en la Precious española. A la pobre chica le pasa de todo lo posible sólo lo peor, y los secundarios están muy predispuestos a ser malvados y egoístas para enfatizar el aislamiento en el que está sumida Rocío, salvo por una amable vecina. Buena culpa de que la película no se convierta en un vehículo plano de denuncia social la tiene la portentosa interpretación de Natalia de Molina, totalmente exenta de la luminosidad con la que la descubrimos en Vivir es fácil con los ojos cerrados, y momentos brillantes de gran calado emocional como cierto abrazo durante el gol que le brindó el Mundial al equipo de fútbol español; pan y circo para que la ciudadanía aparte la vista de los auténticos problemas del país. Al final de la película, el director vuelve a optar por el subrayado con una innecesaria pregunta retórica, porque ya estaba todo dicho en la mirada indefensa de su heroína. Aún no tiene fecha de estreno.

IMG_5301


Y hasta aquí este incompleto reportaje sobre el Festival de Málaga. Me ha dejado muy buen sabor de boca porque a pesar de la importancia que le da la organización del festival a la presencia de “estrellas” del cine español para que se paseen por la alfombra roja y capten la atención de la prensa y los fans adolescentes, es un certamen cercano y accesible, muy bien organizado, con un gran catálogo de proyecciones y eventos, asequible para el bolsillo y sin colas ni grandes tumultos. El que la gran mayoría de producciones de envergadura prefieran reservarse para San Sebastián lo convierte en una suerte de Sundance mediterráneo en el que, desafortunadamente, la calidad no impera en la selección de películas, aunque yo he tenido la suerte de ver las más destacables (A cambio de nada, Los exiliados románticos y Techo y comida).  Yo espero repetir, y será para disfrutar del festival de principio a fin.

ACTUALIZACIÓN: Entrevista a Jonás Trueba por José Cabello de Cine Divergente: http://cinedivergente.com/entrevistas/jonas-trueba

29/4/15

Breve y parcial crónica del 18º Festival de Málaga (1/2)

A3 18FMCE_AFEl Festival de Málaga de Cine Español alcanzó la mayoría de edad con su 18ª edición, clausurada el pasado 26 de abril. Como este año resido cerca, decidí acercarme para descubrir tanto el Festival como la ciudad de Málaga. Siendo alumno del Máster de Cinematografía de la universidad de Córdoba pude solicitar una acreditación que me permitía acceder a todos los pases de prensa y a otras proyecciones de forma gratuita, aunque también podía haberlo pedido de prensa por el blog, pero era más complicado.

Finalmente, acudí con unos amigos los últimos cuatro días del festival, porque disfrutarlo de principio a fin me parecía excesivo (para mi bolsillo, claro). Así que esto que les traigo es una crónica tardía y parcial de mi experiencia en el festival de Málaga y de las películas que tuve ocasión de ver. No será la mejor que puedan leer, pero menos da una piedra.

Poster A cambio de nadaLlegamos el jueves 24 y sin tiempo para dejar las maletas en el hostal corrimos al Teatro Cervantes para ver A cambio de nada, el debut en la dirección de Daniel Guzmán, al que muchos recordarán por interpretar al novio de ‘la pija’ de Aquí no hay quien viva. La película cuenta la historia de un chaval de 16 años, Darío, que está llevando una adolescencia complicada debido a su carácter picaresco y la nada amistosa separación de sus padres, hasta el día en que se escapa de casa y empieza a sobrevivir gracias a Luismi, su mejor amigo de siempre, y a la amistad que forja con diferentes personajes, como una anciana que recoge muebles en su motocarro.

A cambio de nada

Si bien al principio parece que A cambio de nada será un drama social en la línea de la sosa 15 años y un día (que triunfó en el Festival hace un par de años) y de otras tantas, la película de Guzmán se desmarca tirando por la comedia y por el gran carisma que derrochan sus secundarios, conformando un relato sobre el paso de la adolescencia a la madurez  a medio camino entre Los 400 golpes y 7 vírgenes que resulta entrañable, simpático y muy bien rodado e interpretado. Es una película que induce a un fácil consenso y, como tal, acabó ganando la Biznaga de Oro a mejor película del festival, así como los premios a mejor director, actor secundario para Antonio Bachiller (Luismi) y el que concede la crítica. Se estrena el 8 de mayo, así que la semana que viene habrá una reseña más extensa sobre la película.

Sabiendo que hasta el momento pocas películas habían gustado tanto, ya me olía que había visto La Película del Festival, nada más aterrizar. Después de dejar las maletas y comer, tocó película de Zonazine, sección en la que se proyectan películas en las que prima más la experimentación. Cuento de verano fue la escogida. Se trata de un filme dirigido por el debutante en largo Carlos Dorrego y protagonizado por Rubén Ochandiano, Manuela Velasco, Toni Acosta (ganadora del premio a mejor actriz de Zonazine), Silma López y Nico Romero sobre un escritor que tras la marcha de su novia tiene que enfrentarse a la convivencia consigo mismo y con sus demonios internos durante un asfixiante y desolador verano en Madrid.

Cuento de verano

Hay una buena película en Cuento de verano, pero está sepultada por un montaje farragoso y unas ínfulas pseudo-espirituales y filosóficas que no le sientan nada bien. Aburre y provoca indiferencia. Justo después de la proyección se produjo la rueda de prensa, en la que nos enteramos a través de la pregunta de un periodista que Rubén Ochandiano se había desvinculado completamente de la película, hasta el punto de que no figura en los créditos a pesar de haber ejercido de co-director y protagonista. Vamos, que probablemente esta sea una de esas películas cuya historia detrás de las cámaras sea más interesante que la que vemos en pantalla. Eso sí, el equipo de la película fue muy cercano y simpático durante la rueda de prensa, especialmente una radiante Manuela Velasco; sólo le hice una pregunta para que se dirigiera a mí y me dejó hipnotizado. Y ya no vi más películas ese día.

Cuento de verano



Poster Los exiliados romanticosA la mañana siguiente tocó madrugar para asistir al pase de prensa de las 9:00 de Los exiliados románticos, el nuevo filme de Jonás Trueba, hijo de Fernando Trueba. A Jonás lo descubrí hace poco con su ópera prima, Todas las canciones hablan de mí, y me dejó fascinado, así que le tenía muchas ganas a su tercera película (aún no he visto la segunda, Los ilusos). Los exiliados románticos sigue el periplo de tres amigos que emprenden un viaje en furgoneta a Francia en el que se reencontrarán con viejos y efímeros amores, con la única misión de sorprenderse a sí mismos y de seguir sintiéndose vivos.

Los exiliados romanticos

Tal y como nos contó Jonás Trueba en una entrevista concedida a CineDivergente que enlazaré en cuanto se publique y a la que pude asistir gracias al compañero José Cabello, la película se rodó durante un verano, sobre la marcha y en estrecha colaboración con los actores (que mantienen sus nombres en la película) y con la cantante del grupo Tulsa, que ha cedido sus canciones al filme. Altamente influenciada por la Nouvelle Vague, Los exiliados románticos es una carta de amor a Francia, a los amigos, a la música que nos acompaña y nos remueve por dentro y a esos viejos amores fugaces que quizás ya no vuelvan pero que han pasado a formar parte de nosotros. Sencilla, espontánea, melancólica y cautivadora, sólo le lastra su afición por la cita literaria “más grande que la vida” y un poco de postureo hipster. La película ganó la mención especial del jurado y el premio a mejor música. De momento no tiene fecha de estreno, pero será limitado.

Poster Learning to DriveTras el buen rollo de Los exiliados románticos, cuyo poster podría ser perfectamente el mejor del año, llegó Aprendiendo a conducir, película que se presentó fuera de concurso con motivo del premio Retrospectiva que se le concedió a Isabel Coixet durante el festival. La cinta, protagonizada por dos viejos conocidos de la directora, Patricia Clarkson y Ben Kingsley, está basada en un artículo de prensa que cuenta cómo una escritora consiguió superar su difícil divorcio gracias a las lecciones de conducir que recibió de un refugiado político hindú de la casta sij.

Aprendiendo a conducir

Yo no soy muy fan de la Coixet, sólo Mi vida sin mí me entusiasma, así que quizás por ello he disfrutado mucho con este alivio cómico en su carrera; la propia directora afirmó en la rueda de prensa posterior que probablemente esta sea su única película en la que no dan ganas de cortarse las venas después de verla. Algunos la tacharán de impersonal por ser una película de encargo, pero Coixet la ha dirigido con sensibilidad y con el valor seguro que supone contar con Clarkson y Kingsley como pareja protagonista. A pesar de sus mensajes sobre la emancipación en la madurez o lo complicadas que son las relaciones concertadas o sin concertar, he percibido un subtexto rancio sobre la infidelidad, la debilidad de los hombres por las féminas jóvenes o el gusto de estas últimas por robar maridos, pero tampoco molesta porque no se incide demasiado en él. Aprendiendo a conducir es una comedia amable, que se ve sin problemas y quizás se olvide con la misma facilidad, pero tampoco se puede considerar una pérdida de tiempo. El estreno en España será el próximo 3 de julio.

En la segunda parte de esta crónica hablaremos de Muchos pedazos de algo, Pos Eso y Techo y comida, ganadora del premio del público y a mejor actriz.

28/4/15

Forasteros lanudos en la gran ciudad

Poster La oveja Shaun

Dir.: Mark Burton, Richard Starzak
¿De qué va?: Shaun es una oveja muy lista y muy traviesa que vive con sus compañeras de rebaño en una granja bajo la “supuesta” supervisión del Granjero y de su perro pastor Bitzer. A pesar de los esfuerzos de Shaun, la vida en la granja es bastante monótona, así que la oveja idea un ingenioso plan para tener un día libre.

Reseña: Desde que estrenase con gran éxito su primer largometraje, Chicken Run, y ganase el Oscar a mejor película de animación por Wallace & Gromit: La maldición de las verduras, el estudio de la plastilina por excelencia, Aardman Animation, ha tenido una carrera en el cine un tanto irregular: Ratonpolis, Arthur Christmas y ¡Piratas! no son para nada títulos desdeñables, pero tampoco alcanzaron las cotas de calidad y repercusión de sus dos primeras películas. Quizás por ello, para su siguiente trabajo han decidido llevar a la gran pantalla las aventuras de la oveja Shaun, quien consiguió una serie de televisión para ella sola tras debutar en un corto de Wallace & Gromit, y así han creado una nueva Evasión en la granja tan sencilla como cuidada en su forma y contenido.

Shaun

Al más puro estilo Jacques Tati, La oveja Shaun no necesita diálogos;  le basta con la gran habilidad que tiene el estudio Aardam para comunicar a través de la plastilina y unos cuantos gruñidos, balbuceos, sonidos guturales y los ‘beee’ de las ovejas para que la historia y la comicidad fluyan, pese a que la inclusión de unas cuantas canciones por poco consigue que se rompa la magia. El espíritu del comediante francés no es la única referencia que ronda las aventuras de este simpático rebaño de ovejas: El silencio de los corderos, Breaking Bad o Los Beatles son algunos de los guiños presentes en los gags de una película que consigue ser lo suficientemente divertida, fresca e inventiva como para que pasemos por alto que ya hayamos perdido la cuenta de las películas que hemos visto sobre animales perdidos en la gran ciudad perseguidos por un malvado y obstinado trabajador de la perrera local.

Shaun2

Tampoco hace falta tener que pillar todas las referencias que contiene la película como para poder disfrutar plenamente de ella, porque su humor va más allá de las alusiones cinéfilas y culturales (al contrario de la salga Shrek), y aun teniendo un sentido del ‘slapstick’ y la comedia física atemporal, contiene una crítica muy de los tiempos que corren en forma de parodia de las modas y la viralización a través de las redes sociales. El ritmo y la calidad de los gags es tan alto que aunque no provoquen la carcajada continua, consigue que se vea la película siempre con una sonrisa en la cara, al tiempo que demuestra que se puede hacer humor blanco sin caer en lo pueril. La oveja Shaun es una película para todos los públicos en el sentido más amplio del término, pues no habrá generación que se resista a su encanto de plastilina. Desconfía de aquel al que no le haya gustado nada esta película. Lo digo en serio.

8/10

22/4/15

O.C: Umberto D. (1952)

Poster Umberto D¿De qué va?: Umberto Domenico Ferrari es un jubilado que intenta sobrevivir con su miserable subsidio de funcionario. Sumido en la pobreza, vive en una pensión, cuya propietaria ansía echarlo porque no consigue reunir el dinero necesario para pagar el alquiler de la habitación. Los únicos amigos que le quedan son una joven criada y sobre todo su perro Flike.

Reputación: Umberto D. forma parte de la trilogía neorrealista de Vittorio De Sica, de la que también forman parte Ladrón de bicicletas (1948) y Milagro en Milán (1951). También fue una de las numerosas y fructíferas colaboraciones que mantuvo el cineasta con el guionista Cesare Zavattini. Juntos, escribieron el guión inspirándose en el padre de De Sica, quien también pasó graves apuros económicos cuando se jubiló; la película está dedicada a él y fue nominada al Oscar en la categoría de mejor guión. De Sica confió en el proyecto desde el principio a pesar de las reticencias de su productor, Angelo Rizzoli, que prefería que rodase Don Camilo, filme que acabaría dirigiendo Julien Duvivier, y de las numerosas críticas que le llovieron en Italia, incluidas las del subsecretario de la Presidencia del Consejo, Giulio Andreotti, y, quizás ese fue uno de los motivos por los que la película fue un fracaso de taquilla. Carlo Battisti, que interpreta a Umberto, no era un actor profesional, sino un profesor de gramática comparada de la Universidad de Florencia. Conoció a De Sica en una conferencia en Roma y nunca volvió a trabajar en el cine. La joven que encarna a la sirvienta, Maria Pia Casilio, también era debutante pero sí se labró una carrera cinematográfica.

Umberto D.

Comentario: Umberto D. no alcanzó la notoriedad de Ladrón de bicicletas pero lo tiene todo para ser una obra transcendental. Para empezar, innovación, pues tal y como se recoge en el libro Qué es el cine de André Bazin, la película supuso la irrupción de un cine auténticamente realista en cuanto al tiempo, albergando varias escenas en las que no pasa nada crucial para el argumento, pero que se subdividen en micro-momentos con gran carga dramática, como aquella en la que la criada se levanta por la mañana y empieza a hacer sus tareas. Seguimos con su vigencia atemporal y colectiva, puesto que trata un tema (la precariedad económica de las persones mayores) que nos puede afectar a todos en mayor o menor medida y que en los últimos años ha vuelto a la la primera línea debido a los desahucios y los vaivenes de las pensiones que se han producido en España. Y por último, por la sensibilidad y emoción genuinas que despierta el personaje de Umberto y las tragicómicas calamidades que atraviesa para poder sobrevivir. Un anciano abandonado a su suerte cuyo perro ejerce de mejor amigo, compañía y salvación. En definitiva, una película genuinamente conmovedora e imprescindible.

Próximo visionado: Mad Max, salvajes de autopista (1979)

21/4/15

La emancipación de la damisela en apuros

Agent Carter

Creador: Christopher Markus, Stephen McFeely
Int.: Hayley Atwell, James D’Arcy, Chad Michael Murray, Enver Gjokaj, Shea Whigham, Lyndsy Fonseca, Bridget Regan, Dominic Cooper
Emisión: 2015 – ¿?, ABC
1 temporada

El mayor inconveniente de que el Capitán América despertara en el mundo actual en el desenlace de El primer vengador no fue sólo que se acabaran las aventuras ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, sino que también desaparecería el personaje de Peggy Carter, interpretado por Hayley Atwell. Peggy era un personaje femenino fuerte, con carácter e identidad propia que fortalecía el ineludible rol femenino de interés amoroso del superhéroe que hay en cada película de este género. Más adelante, pudimos reencontrarnos con Peggy brevemente en El soldado de invierno, convertida en una adorable ancianita con Alzheimer, y en un cortometraje incluido en la edición en Blu-ray de Iron Man 3 centrado en su vida tras los acontecimientos de El primer vengador. Por suerte, el corto gustó tanto que impulsó la creación de Agent Carter, serie cuya primera temporada fue emitida durante el parón de midseason de Agentes de SHIELD.

137414_9638

Agent Carter se ambienta en el año 1946, con Peggy instalada en Nueva York y trabajando para el SSR (Reserva Científica Estratégica), el germen de la organización SHIELD. Sin embargo, a pesar de haber luchado codo con codo junto al Capitán América durante la guerra, es menospreciada por sus compañeros de trabajo, que la toman como una simple secretaria y la apartan de los casos importantes. Pero cuando Howard Stark es inculpado al aparecer todos sus peligrosos inventos en el mercado negro, Peggy actuará de forma clandestina para limpiar el nombre de su colega y encontrar al verdadero culpable. La serie me ha parecido una más que digna sucesora de ALIAS, aquella adictiva y loca serie protagonizada por Jennifer Garner. Al igual que Sidney Bristow, Peggy es una mujer con una gran habilidad para el espionaje y la acción que debe llevar una doble vida y se ve envuelta en una trama que mezcla una conspiración criminal con elementos fantásticos, pero con el añadido de que vive en una sociedad que aún degrada a las mujeres y las considera inferiores al hombre.

Agent Carter1

Así, Agent Carter está llena de detalles de época, no sólo en la cuidada ambientación y en el vestuario, sino en elementos tales como una radionovela basada en las aventuras del Capitán América. Tiene mucho de literatura pulp, mezclando intriga, acción y humor con mucha agilidad, y aunque se puede ver sin ser fan del superhéroe de las barras y estrellas, contiene guiños y personajes relacionados con El primer vengador. Hayley Atwell está fantástica, le cogió el punto al personaje desde el principio y sale muy beneficiada del protagonismo que ha asumido, capitaneando la serie con gran pericia. Además, le han puesto como sidekick a Jarvis (James D’Arcy), mayordomo de Howard Stark, y ambos forman una pareja muy divertida, con un sentido del humor muy ‘british’ y una gran química que nunca entra en el ámbito sexual, cosa muy rara y que es de agradecer. Steve Rogers sigue siendo el gran amor de Peggy, aunque tendrá que aprender a dejarlo marchar para continuar con su vida.

Agent Carter3

La trama principal de Agent Carter concluye en el octavo episodio, pero deja algunos cabos sueltos de cara a una segunda temporada que aún a día de hoy se desconoce si llegará a producirse. Las audiencias no fueron lo suficientemente buenas, y aunque podría beneficiarse de su condición de serie corta y del acuerdo que mantiene ABC con Disney/Marvel, la noticia de que se está gestando un spin-off de Agentes de SHIELD no deja hueco para albergar demasiadas esperanzas. Es una pena, porque una serie así, que ofrece unas dosis de diversión tan sanas y que reivindica tan bien la figura de la mujer como heroína de acción sin convertirla en objeto sexual,  sin subrayados ni eslóganes, y a través de un personaje tan interesante y atractivo como el de Peggy Carter, debería tener un merecido hueco en la televisión actual.

20/4/15

Aguas turbias y luces de neón

Poster Lost River

Dir.: Ryan Gosling
Int.: Christina Hendricks, Saoirse Ronan, Ian De Caestecker, Matt Smith, Eva Mendes, Ben Mendelsohn, Barbara Steele, Landyn Stewart
¿De qué va?: En los decadentes suburbios de Detroit, Billy lucha por sacar adelante a sus hijos y no perder su casa. Cuando su tiempo se agota, acepta un nuevo trabajo en un extraño lugar donde nada es lo que parece. Al mismo tiempo, su hijo Bones intenta sobrevir al violento acoso del peligroso Bully. En sus intentos de huir de los “monstruos” que les acechan, Billy y Bones se adentran en un mundo mágico que les llevará a lugares que nunca hubiesen imaginado.

Reseña: El Festival de Cannes puede ejercer tanto de plataforma de despegue internacional como de cementerio de elefantes. Si una película es abucheada en Cannes, difícil lo tiene para poder acaparar atención a posteriori. Y no siempre todas esas películas merecen el escarnio al que son sometidas. A bote pronto, el primer caso que me viene a la mente es el de María Antonieta de Sofia Coppola, demasiado moderna (y poco francesa) para la crítica gala. De la edición del año pasado, resonó la mala acogida que tuvo el debut en la dirección de Ryan Gosling, Lost River, hasta tal punto que su distribuidora americana intentó vendérsela a otra compañía y ha terminado por estrenarla de tapadillo, casi como pidiendo perdón. Y tampoco es para tanto.

Lost River5

Gosling es director, productor y guionista de una siniestra fábula con ecos de Los tres cerditos que gira en torno a la tiranía que ejerce los que tienen el poder sobre los que deben buscar los recursos para sobrevivir. Los primeros creen que dominan el presente y el futuro, mientras que los segundos se aferran a un pasado mejor que se les escapa de las manos porque está siendo derribado por los que están por encima. La trama se nutre de elementos surrealistas tales como un antro en el que se realiza un sádico espectáculo para complacer los deseos macabros de sus clientes o una maldición originada bajo el agua, pero todo resulta más sencillo y menos críptico de lo que cabría esperar. El principal problema reside en que, a pesar de que las referencias que ha tomado Gosling son buenas (Nicolas Winding Refn, David Lynch, David Cronenberg…) no termina de digerirlas ni de  hacerlas suyas para entregar algo que tenga identidad propia.

Lost River3

Al menos, Lost River contiene imágenes que serán de lo más alucinante que recogeremos de la cosecha cinéfila de este año, gracias especialmente al excelente trabajo de fotografía realizado por Benoît Debie, pero muchos de esos planos son bonitos de por sí, sin evocar nada más, ya sea por reiteración (las casas en llamas) o porque el relato va bastante justo tanto en sus lecturas sociológicas como en emoción. Y eso que el reparto no lo hace nada mal: Ian De Caestecker es un eficiente álter ego de Gosling, Christina Hendricks sale airosa de las contradicciones de su personaje, Saoirse Ronan está más guapa y magnética que nunca, Eva Mendes tiene una breve pero sugerente intervención y Matt Smith y Ben Mendelsohn ejercen de los lobos feroces del cuento, tan turbadores como conscientemente autoparódicos y excesivos.

Lost River4

Lost River es carne de obra de culto, incomprendida y despreciada por muchos e idolatrada por unos pocos. No sabemos si Ryan Gosling se habrá quedado con ganas de repetir experiencia, pero no debería desistir; al fin y al cabo, ésta es su primera película, imperfecta, pero también estimulante. Si consigue colocar a un mismo y asequible nivel sus pretensiones formales y narrativas puede ser capaz de conseguir el beneplácito consensuado que se le ha escapado esta vez.

6/10

16/4/15

El discreto encanto de la divergencia

Poster Insurgente

Dir.: Robert Schwentke
Int.: Shailenne Woodley, Theo James, Kate Winslet, Naomi Watts, Miles Teller, Ansel Elgort, Jai Courtney, Octavia Spencer, Zoë Kravitz, Maggie Q
¿De qué va?: Tris y Cuatro son fugitivos que tratan de eludir la persecución de Jeanine, la líder de los eruditos. Tris debe confrontar sus demonios internos y averiguar qué era lo que sus padres defendieron con tanto sacrificio para poder descubrir la verdad sobre los divergentes y sobre el futuro de su mundo.

Reseña: Puesto que Divergente fue un éxito moderado, sus responsables se han tomado el estreno de su secuela con bastante premura. La memoria de los espectadores suele ser bastante corta y pierde rápidamente el interés por una saga si no se llama Star Wars, Jurassic Park o… A todo gas. La elección de Robert Schwentke para dirigir esta secuela tomando el testigo de Neil Burger es idónea, en el sentido de que es un director que rueda rápido y que se maneja de forma correcta en el campo de los efectos especiales, sin que pierda el tiempo en darle una impronta personal a un trabajo que es un mero encargo. Lo mismo ocurrió con el fichaje de Francis Lawrence para la realización de las secuelas de Los juegos del hambre.

Insurgente4 
¡Oh, sí! Volvemos con las comparaciones con Los juegos del hambre, y es que resulta imposible hacer un análisis contextualizado de la saga Divergente sin hacer alusiones a la saga protagonizada por Jennifer Lawrence, con la que sigue manteniendo parecidos razonables, ya sea en su heroica protagonista y su conflicto moral, la sociedad distópica en la que se mueve o intérpretes de mismo perfil encarnando a personajes similares (Naomi Watts aquí y Julianne Moore en Sinsajo). No obstante, Insurgente se distancia de Los juegos del hambre y de, al parecer, la novela en la que se basa, tirando por la vía de la acción y la ciencia ficción y dejando a un lado las implicaciones metafóricas de una sociedad dividida en facciones. La película explora un poco más su particular mundo pero como la descripción ya está hecha el ritmo mejora, se suprimen las canciones de turno y los tramos de acción cumplen y agilizan la película sin ser nada nunca visto ni especialmente emocionante, pero ofreciendo un entretenimiento mucho más ágil que Sinsajo: Parte 1.

Insurgente2

Shailenne Woodley está muy por encima de las escasas ambiciones de la saga. Está muy cómoda pero, al igual que la J-Law, tantas escenas de lloros y remordimientos acaban hartando, aunque hay una en concreto que conmueve al lanzar el mensaje del individuo que está cansado de ser diferente y que sólo quiere llevar una vida tranquila como el resto. Theo James se mantiene correcto como su fiel escudero; a Kate Winslet no le hace falta mover ni un dedo para ejercer de maquiavélica autoridad; Miles Teller está muy divertido a pesar de que ha menospreciado la saga en público, y el resto de personajes o mantiene la escasa relevancia de la primera entrega (Ansel Elgort, Ray Stevenson) o directamente la han perdido (Maggie Q, Zoë Kravitz) a favor de la pareja protagonista.

Insurgente3

Insurgente da lo que promete unas bajas expectativas, aunque los fans de la novela puedan sentirse decepcionados al no ser una traducción literal. Teniendo en cuenta su modestia, el mayor varapalo se lo lleva por varias incongruencias argumentales de cajón (evidencia de que no se ha tenido suficiente tiempo para pulir el guión), ya sean relaciones entre personajes nulamente desarrolladas, cambios de parecer al tun tun, personajes que salen de un apuro sin explicación alguna e incógnitas varias, como ese giro final, tan efectivo como poco sorprendente a estas alturas del partido y ciertamente incomprensible si se razona tan sólo un poquito. Supongo que las aclaraciones llegarán con la primera parte de la última entrega, Leal, tal y como está mandado por la ley no escrita de las franquicias del siglo XXI, y que llegará justo dentro un año; cuando se capta la atención del palco, con lo que cuesta sacarlos de las pantallitas de sus teléfonos móviles, hay que mantenerla con perseverancia.

5’5/10

14/4/15

O.C: El sur (1983)

Poster El sur¿De qué va?: ‘La Gaviota’ es un caserón situado en las afueras de una ciudad al norte de España. En ella viven Agustín, médico y zahorí, su mujer, maestra represaliada por el franquismo, y su hija Estrella. La niña va creciendo y se encuentra fascinada por su padre, al cual observa en todo momento, pero al que no comprende en absoluto. Hasta el día que lo encuentra sentado en un café y empieza a descubrir el secreto que esconde.

Reputación: El segundo largometraje de Víctor Erice, El sur, es fruto de la relación que mantuvo con la escritora Adelaida García Morales, pues la película es una adaptación cinematográfico de un relato escrito por esta. Erice considera que la película está inacabada: el guión original contenía más de 400 páginas y fue programado para rodarse en 81 días. Tras 48 días de rodaje, cuando la producción tenía que moverse del norte al sur de España, el productor Elías Querejeta suspendió el rodaje para sorpresa de todos, alegando objeciones financieras por parte de Televisión Española, que ponía buena parte del dinero. Sin embargo, Querejeta reveló años después que tomó la decisión porque para él la película ya estaba terminada con lo que se había rodado, una idea reforzada por el gran éxito que tuvo en su presentación en el Festival de Cannes y los premios recogidos en lugares tan variopintos como Chicago, Burdeos y Sao Paulo.

El sur

Comentario: El sur es una obra inacabada, pero como tal es maravillosa. No soy fan de Víctor Erice, pese a que en el máster de cinematografía que estoy cursando todos mis profesores no paren de nombrarlo y El sur vaya a ser la piedra angular de mi TFM. Por eso por poco me puse a rezar para que me gustase más que El espíritu de la colmena, de la cual aprecio sus virtudes pero que me atravesó sin dejar huella (le debo un segundo visionado, sin prejuicios), pero por suerte me gustó mucho más. El sur es la historia de una cría que se hace mayor de forma paralela a la relación que mantiene con su padre: de pequeña, se siente fascinada por su carisma y el misterio que le rodea, pero cuando empieza a desvelar sus secretos la niebla en torno a su figura se vuelve más densa, sintiéndose cada vez más distante y decepcionada con él. Tal vez esa segunda parte de la película que nunca se rodó habría traído la luz y la armonía, pero con su ausencia el discurso cambia, encontrándonos con un filme melancólico en el que la esperanza es una incógnita más de las fotografías del sur y que extrae belleza de los silencios, las luces tenues, del gris del paisaje y de las emociones y del cambio de estación de verano a otoño que supone el fin de la inocencia y el comienzo de la madurez.

Próximo visionado: Umberto D. (1952)

13/4/15

Normalizados y marginales

Looking

Creador: Michael Lannan
Int.: Jonathan Groff, Frankie J. Alvarez, Murray Bartlett, Lauren Weedman, Russell Torvey, Raúl Castillo, Daniel Franzese
Emisión: 2014 – 2015, HBO
2 temporadas

Mi querido Chechu, el del rincón que lleva un tiempo vacío pero al que siempre podrá volver, compartió conmigo una vez su teoría sobre la correlación que hay entre la ficha de Queer as Folk en Filmaffinity y la condición sexual de los usuarios. Básicamente, decía que si alguien tenía puntuada en Filmaffinity dicha serie (la versión americana, la que se vio en abierto en España)  era una señal inequívoca de que era gay. Y si encima la tenía puntuada con muy buena nota, dicha persona era ‘super gay’, si tal cosa existe. Probablemente Chechu tenga bastante razón porque Queer as Folk era una serie destinada exclusivamente al público homosexual, el cual recibió con los brazos abiertos la primera serie de temática gay en la que se tocaba sin tapujos numerosos temas que siempre han estado relacionados con el colectivo (salidas del armario, fiestas, sexo, ETS, homofobia, drogas…)  y que además contenía numerosas escenas muy subidas de tono, nunca vistas en la televisión en abierto.

Looking4

Casi una década después del final de Queer as Folk llegó su más que evidente sucesora, Looking. Bajo la producción de Andrew Haigh, director de la recomendable Weekend, sigue las andanzas amorosas y laborales de Patrick (Jonathan Groff) y sus dos mejores amigos en San Francisco, la capital gay de Estados Unidos. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, los tiempos han cambiado desde la emisión de Queer as Folk, por lo que Looking no cuenta con el carácter reivindicativo que tuvo aquella serie, sobre todo en sus últimos capítulos, sino que opta por dar una imagen más normalizada del colectivo, aunque persiste la imagen de un microuniverso homosexual apartado del resto del mundo, en el que sólo hay cabida para heterosexuales que ejerzan de mariliendres. Las malas lenguas dirán que esto es básicamente Queer as Folk bajo un filtro hipster, y puede que no les falte razón, aunque Looking no intente ser tan provocativa y ruidosa como aquella, sino que opta por un tono más natural e intimista, en la línea de Weekend.

Looking5

La segunda comparación inevitable que se hace al ver Looking es con Girls. Más allá de que HBO las programase en la misma noche, resulta evidente que la primera se ha fijado en más de una ocasión en la grandísima serie de Lena Dunham, ya sea para tomar notas de su enfoque, de su trama o de sus personajes (Patrick se ha ‘hannanizado’ mucho en la segunda temporada, nada que objetar). Ahora bien, mientras que Girls ha trascendido su título para convertirse en espejo de toda una generación, sin distinción de género o condición sexual, Looking va dirigida única y exclusivamente a un público concreto, abordando temas que sólo le puede interesar a este. Hay excepciones que confirman la regla en forma de episodios que tocan problemáticas universales, como Looking Down the Road (S02E04), donde se trata el duelo en la madurez, o Looking For a Plot (S02E07), en el que se da mayor protagonismo al genial personaje de Doris (Lauren Weedman), pero en general las tramas han ido por derroteros más excluyentes.

LOOKING<br />Season 2<br />Episode 02<br />Day 01

¿Es eso algo malo? No tiene por qué; limita el alcance tanto de la serie como de sus personajes pero a la gran mayoría de espectadores le dará igual, porque Looking ofrece lo que promete, una historia de temática gay, ni más ni menos, y cuando se sale de lo mil veces visto, como la fiesta en el bosque del primer episodio de la segunda temporada, resulta muy valiosa como representación de lo que se cuece actualmente en el colectivo. Hablo por ejemplo del impacto que ha tenido la aparición de aplicaciones como Grindr en las relaciones amorosas, algo que se toca en Looking for Home, último episodio de la segunda temporada y de la serie, pues HBO ha anunciado su cancelación por las bajas audiencias obtenidas. Como consuelo, la cadena emitirá un episodio final de 90 minutos el próximo otoño para cerrar las tramas que han quedado abiertas, como cierto triángulo amoroso que ha ejercido de columna vertebral de la serie.

Looking3

Aunque se note que tengo ciertos reparos hacia Looking, me apena su cancelación porque me parecía una serie muy entretenida y que iba en una constante evolución que ahora ha quedado truncada. Su primera temporada, compuesta por solo siete episodios, me supo a poco,  pero la segunda dispuso de más tiempo para explorar mejor a sus personajes, quienes gozaron de tramas más profundas salvo, quizás, Agustín (Frankie J. Alvarez), de quien los guionistas no han conseguido que su redención resulte especialmente interesante. Que los fans no desesperen, pues existen alternativas televisivas de la misma temática: se ha hablado muy bien de la trilogía británica Cucumber/Banana/Tofu que explora diferentes generaciones del colectivo gay, pero yo les voy a recomendar Please Like Me, una serie australiana muy simpática, también muy deudora de Girls, en la que la recién descubierta homosexualidad del protagonista está tratada de forma completamente natural, teniendo cabida para personajes y tramas ajenas a eso. Y es que algo intermedio entre una serie que ondea la bandera arcoíris y el gay que ejerce de secundario gracioso y mejor amigo de la protagonista también es posible.

11/4/15

Inquebrantable zapato de cristal

Poster Cenicienta

Dir.: Kenneth Branagh
Int.: Lily James, Cate Blanchett, Richard Madden, Helena Bonham Carter, Holliday Granger, Sophie McShera, Stellan Skarsgård, Derek Jacobi
¿De qué va?: Ella es una joven cuya idílica vida se viene abajo cuando, al fallecer sus padres, queda a merced de su madrastra y sus dos hermanastras, que la convierten en su sirvienta. Pero Ella no pierde la esperanza y a pesar de la crueldad con la que la tratan, está dispuesta a cumplir las últimas palabras de su madre, que le dijo que debía “ser valiente y generosa”.

Reseña: Disney ha intentado exprimir hasta la última gota de la rentabilidad de sus clásicos a través de ediciones especiales en DVD (la remasterizada, la que incluye la versión karaoke, la diamante, la que tiene en la portada a los villanos…), DVDs interactivos sobre sus princesas, secuelas lanzadas directamente al mercado doméstico, e incluso se atrevió a sacar un “Qué hubiera pasado si a Cenicienta no le hubiese encajado el zapato de cristal”. Pero nada les ha funcionado tan bien como las adaptaciones en acción real, de ahí que en los próximos años será el turno de La bella y la bestia, El libro de la selva, Dumbo, Mulán, Winnie the Poo… Hasta que llegue Frozen y vuelvan a empezar de nuevo o busquen otra fórmula.

Cenicienta2

Si bien Alicia en el país de las maravillas era una secuela y Maléfica una reinterpretación del cuento bajo el punto de vista de una villana no tan malévola, Cenicienta es prácticamente un remake de la cinta animada de Disney, manteniendo la trama intacta pero limando asperezas para rellenar huecos y no resultar tan anticuada en ciertos aspectos (ya no hay una rata que diga que coser es cosa de mujeres). Así, al comienzo de la película conocemos a los padres de Cenicienta y la razón por la que ésta es tan asertiva que peca de tonta, su triunfo no depende tanto de la magia como de su integridad moral, y la protagonista y su príncipe gozan de un encuentro pre-baile en el bosque para que su amor tenga algo más de consistencia. Aún así, esta Cenicienta carece de la ironía de su álter ego en la injustamente vilipendiada Into the Woods y va a la contra del mensaje de Frozen sobre lo ridículo que resulta casarse con un hombre al que conoces de un baile. Por cierto que antes de que empiece Cenicienta se proyecta un corto de Frozen que es más un regalo ‘cuqui’ para sus millones de fans que algo especialmente destacable.

Cenicienta3

La teatralidad inherente en la dirección de Kenneth Branagh le sienta como un guante a la historia, y solventa con espectacularidad la única secuencia trepidante de la película: la huida de palacio mientras el hechizo desaparece. La neobarroca dirección artística y el sobrecargado vestuario cumplen su función de aclimatarnos al cuento de hadas y purpurina al que hemos sido transportados y en el que Lily James está bien como Cenicienta, de la misma forma en la que Richard Madden lo está como príncipe, es decir, tan correctos como aburridos. Menos mal que por ahí merodea Cate Blanchett, que nos lo hace pasar tan bien como ella se lo tuvo que pasar dando vida a la vil madrastra. Qué duda cabe de que su interpretación es demasiado histriónica, pero es ella, junto a sus dos necias hijas, encarnadas por Holliday Granger y Sophie McShere, la que insufla de auténtica diversión a este azucarado bombón.

Cenicienta

Y es que Cenicienta es así, un bombón de esos que sabes que va a ser demasiado empalagoso pero que acabas probando, ya sea por glotonería o por lo tentador que resulta. El cuento del zapato de cristal está tan asimilado en la cultura popular y sus elementos son tan míticos que poco nos importa que nos lo vuelvan a contar una vez más, aunque luego nos quejemos de que es tan cursi como el mantra que se repite una y otra vez Cenicienta a lo largo de la película de que debe ser valiente y generosa. Esta princesa de cuento no encaja en el descreído mundo actual, y quizás por eso mismo es por lo que resulta tan llamativa.

6/10

7/4/15

En carne viva

Poster The Knick

Creador: Steven Soderbergh
Int.: Clive Owen, André Holland, Jeremy Bobb, Juliet Rylance, Eve Hewson, Michael Angarano, Cara Seymour, Eric Johnson
Emisión: 2014 – ¿?, Cinemax
1 temporada

La dilatada carrera cinematográfica de Steven Soderbergh tiene de todo: buenas películas (Traffic, Un romance muy peligroso), marcianadas (Bubble, Full Frontal), comercialadas (la trilogía de Ocean’s Eleven), películas reguleras (¡El soplón!, Efectos secundarios) y mucho más. La decepción por la escasa repercusión que tuvo su biopic partido en dos del Che Guevara le llevó a amenazar con una retirada del cine, cumplida finalmente en 2013 tras una última racha en la que encadenó hasta cuatro rodajes. Su último largometraje, Behind the Candelabra, se emitió directamente en la televisión tras ser rechazado por todos los estudios de Hollywood al considerarlo “demasiado gay”. La libertad creativa que le otorgaron en la HBO provocó que Soderbergh sintiera una renovada admiración por la pequeña pantalla que ha desembocado en una serie dirigida exclusivamente por él, The Knick.

Poster The Knick2La televisión por cable Cinemax, especializada en emisión de películas, decidió en el año 2011 empezar a producir sus propias series de televisión, esperando que The Knick haga por ella lo que Mad Men hizo por AMC. La serie narra la vida profesional y privada del personal de un hospital de Nueva York en el año 1900. Una trama que no se distanciaría demasiado de la de Anatomía de Grey si no fuera por el gran peso que tiene el contexto histórico, y es que la serie se centra en los albores de la cirugía moderna. El protagonista John Thackeray, está inspirado en la figura de William Stewart Halstead, un innovador médico de principios del siglo XX que formó parte de una revolución médica con la que se avanzó en 5 años más que en los 500 anteriores. Así, la serie comienza a saco mostrándonos cómo se realizaba una cesárea en aquellos tiempos, sin reparar en detalles gráficos ni en litros de sangre.

The Knick

Tras una racha en el cine nada memorable, Clive Owen encuentra en el doctor Thackeray el mejor personaje que ha interpretado desde Hijos de los hombres en el 2006. El actor lo encarna con gran convicción y consigue que nos olvidemos de que su rol está hecho con la plantilla de antihéroe televisivo, pues es un cirujano tan brillante como soberbio, drogadicto y racista, lo cual provocará más de un enfrentamiento con el doctor Algernon Edwards (André Holland), un excelente cirujano que tras llegar al hospital con una impecable formación médica en Europa es minusvalorado por sus colegas por ser negro.

The Knick2

The Knick no es sólo curiosa por revelar las rudimentarias técnicas quirúrgicas de la época, sino también por ser un excelente retrato de la sociedad de la época, reparando en las desigualdades sociales, raciales y de género a través de los distintos personajes centrales de la serie, entre los que destaca Cornelia (Juliet Rylance), quien disfruta trabajando en la junta directiva del hospital aunque el destino le tenga reservado un futuro de esposa florero, y la hermana Harriet (Cara Seymour), una monja que ayuda a quienes lo necesitan de forma clandestina. El elenco de personajes es muy interesante, aunque las tramas del gerente del hospital (Jeremy Bobb) se encuentran un paso por detrás de las del resto.

The Knick3

The Knick es como una película de Steven Soderbergh dividida en diez partes. La estructura de los episodios no se ajusta demasiado a la tradición televisiva de presentar una trama y cerrarla al final del episodio, sino que todo forma parte de un conjunto global, habiendo capítulos en los que no hay un cierre propiamente dicho. El estilo del director de Sexo, mentiras y cintas de vídeo se hace patente en el aspecto visual, con una fotografía gris y azulada, y en una banda sonora compuesta por música electrónica que casa perfectamente con la historia, marcando los tiempos de la narración con inteligencia y precisión quirúrgica. El séptimo episodio de la primera temporada, titulado Get the Rope, destaca por encima del resto porque se activa una alarma que hace que todos los personajes y tramas abiertas confluyan en una única acción apasionante. El resto de episodios está a un nivel notable, aunque he de reconocer que no me mantuvieron tan enganchado como Get the Rope, si bien el desenlace de la temporada es tan extraordinario, por irónico y malicioso, que ardo en deseos de que llegue una continuación que promete más y mejor.

5/4/15

O.C: Al final de la escalera (1980)

Poster Al final de la escalera¿De qué va?: John es un compositor que acaba de perder a su familia en un trágico accidente y trata de superarlo marchándose a vivir a una apacible y solitaria mansión. Sin embargo, al poco tiempo de mudarse empiezan a suceder cosas extrañas… Hasta que un día encuentra una habitación secreta ubicada al final de la escalera.

Reputación: La película está basada en unos hechos que supuestamente tuvieron lugar en la mansión Harry Treat Rogers, en Denver, Colorado, donde el guionista Russell Hunter estuvo viviendo durante la década de los 60. La casa vista tal y como se ve en la película nunca existió en realidad. Los productores no encontrarán ninguna vivienda idónea por un coste de alrededor 200.000 dólares (el presupuesto del filme es de 7 millones). Al final optaron por rodar los exteriores y la fachada de una mansión gótica victoriana mientras que para las escenas de interiores se realizó un elaborado grupo de sets construido dentro de un estudio de cine de Vancouver. Los protagonistas de la película, George C. Scott y Trish Van Devere, estaban casados en la vida real; Al final de la escalera era la octava película que hacían juntos en ocho años de matrimonio. Martin Scorsese la incluyó en su lista de las 11 mejores películas de terror de todos los tiempos, mientras que Alejandro Amenábar ha declarado en algunas ocasiones que también es una de sus favoritas y que le ha servido de inspiración para varias escenas de Tesis y Los otros.

Al final de la escalera

Comentario: Al final de la escalera mantiene intacto el encanto naif del cine de terror de los 80. Desde entonces se han hecho muchísimas películas cortadas por el mismo patrón, pero pocas gozan de la muy conseguida atmósfera y la capacidad para generar mal rollo economizando recursos del filme de Peter Medak, el cual no ha logrado repetir un éxito equiparable desde entonces. La película tiene dos partes claramente diferenciadas, la primera en la que se sucede el grueso de momentos paranormales y una segunda en la que prima la investigación de los hechos (The Ring le debe mucho al filme tanto en estructura como en elementos narrativos). Yo, particularmente, me quedo con la primera mitad, porque en la segunda pasan cosas que no me terminan de convencer y por la terrorífica escena de la médium y la posterior escucha de lo que se grabó en la sesión. Incluso a día de hoy, con lo curados de espanto que estamos, consigue poner los pelos de punta.

Próximo visionado: El sur (1983)